The world is changing. Global warming is already a reality. Every day, the news shows us both sides of the same coin. Droughts, droughts, or cold drops are the price we all have to pay for not paying attention to a climate change that defiantly stalks us. Perhaps we have to start at the beginning by farming so that sustainability, healthiness, and trust in the food that reaches our table are in solidarity with mother earth. In agriculture, the main objective is to care for organic diversity, especially in the soil, avoiding the use of chemical fertilisers and always opting for cultivation techniques that prevent diseases and weeds, optimal irrigation systems that do not give rise to contaminated water, and the use of organic fertilisers, as well as organic fertilisers. One of the most popular summer produces is the tomato. We are not talking about just any fruit. Tomatoes are one of the most important crops in the world. Its production brings with it consumption, employment, and wealth. It is striking that in 2020 a total of 38 million kilos will be produced for industrial use alone (Cámara Hurtado 2020 ).
This so-called fruit, as the European Union distinguishes it from vegetables because it has seeds (Redacción, 2020), has antioxidant and anti-carcinogenic qualities, as well as benefits for blood circulation and cardiovascular diseases. All these advantages and its year-round consumption have led to a considerable increase in its production in the last decade (Dedreczeni, 2015; Cámara Hurtado 2020). Originally from the American continent, more specifically from Peru, it was the Spanish conquistadors who exported this food to Europe in the 16th century, when it began to be cultivated by peasants, given the refusal of the ruling classes to put an “unhealthy botanical curiosity” on their tables (Blanca et al., 2022). The most common form of distribution of tomatoes is whole, with Italy being the leading exporter, followed by Spain. It is also marketed in concentrated or powdered form, mainly in China, Egypt, or Ukraine. The sauce is mainly found in the United States, and finally, tomato juice is primarily traded in countries such as Egypt and Ukraine (Llerena Ruiz, 2014). Our country’s main tomato production area is Extremadura, where 63% of the crop comes from Badajoz, Don Benito, Guareña, or Santa Amalia. The Extremadura region is followed by Andalusia, Murcia, and Navarre, bringing the total Spanish tomato production to 2 million tonnes (LLerena Ruiz, 2014). The World Health Organization recommends including this food in our diet daily. Now that the heat is knocking on our door, a good gazpacho or a refreshing salad are the best allies against the high temperatures. In this way, with a simple change in our diet, giving more space to fruit and vegetables, and leaving aside the consumption of red meat or processed meats, we contribute to sustainability and care for diversity.
Spanish version
El mundo cambia. El calentamiento global es ya una realidad. Las noticias nos muestran a diario las dos caras de una moneda. Sequías, danas o gotas frías son el precio que todos tenemos que pagar por no prestar atención a un cambio climático que nos acecha desafiante. Tal vez tengamos que empezar por el principio, por labrar de forma que la sostenibilidad, la salubridad y el confiar en los alimentos que llegan a nuestra mesa sean solidarios con la madre tierra. En la agricultura, el principal objetivo es cuidar la diversidad orgánica, sobre todo del suelo, evitando el uso de fertilizantes químicos y apostando siempre por técnicas de cultivo que impidan enfermedades y malas hierbas, sistemas de riegos óptimos que no den lugar a aguas contaminadas y el uso de abonos ecológicos, así como de fertilizantes orgánicos. Uno de los productos de la tierra que más se consumen en verano es el tomate. Y es que no estamos hablando de un fruto cualquiera, no. El tomate es uno de los cultivos con más relevancia mundial. Su producción trae consigo consumo, empleo y riqueza. Llama la atención que en el año 2020 se produjeran un total de 38 millones de kilos solamente para uso industrial. (Cámara Hurtado)[i] . Esta denominada fruta, ya que la Unión Europea la distingue de las verduras y hortalizas por tener semillas (Redacción, 2020)[ii], posee cualidades antioxidantes, anticancerígenas, así como beneficios para la circulación sanguínea o enfermedades cardiovasculares. Todas estas ventajas, así como su consumo durante todo el año, han hecho que su producción en la última década aumente de forma considerable. (Dedreczeni, 2015) (Cámara Hurtado)[iii]. Originaria del continente americano, más concretamente de Perú, fueron los conquistadores españoles quienes exportaron este alimento a Europa allá por el siglo XVI, empezando a ser cultivada por campesinos, ante la negativa de las clases dominantes a poner en su mesa una “curiosidad botánica poco saludable” (Blanca et al., 2022)[iv]. La forma más común de distribución del tomate es entero, siendo Italia su máximo exportador, seguido de España. Otra manera de comercializarse es concentrado o en polvo, sobre todo en China, Egipto o Ucrania. La salsa se encuentra principalmente en Estados Unidos y, por último, el zumo de tomate se comercia mayormente en países como Egipto o Ucrania (LLerena Ruiz, 2014)[v]. La principal zona de obtención de tomate en nuestro país es Extremadura, de donde un 63% del cultivo proviene de la zona de Badajoz, Don Benito, Guareña o Santa Amalia. A la región extremeña le siguen Andalucía, Murcia y Navarra, haciendo que el total de la producción española de tomate ascienda hasta los 2 millones de toneladas (LLerena Ruiz, 2014)[vi]. La Organización Mundial de la Salud recomienda incluir a diario este alimento en nuestra dieta. Ahora que el calor llama a nuestra puerta, un buen gazpacho o una refrescante ensalada son los mejores aliados contra las altas temperaturas. De esta forma, con un simple cambio en nuestra alimentación, dando más espacio a las frutas y hortalizas, dejando a un lado el consumo de carnes rojas o procesados, contribuimos en la sostenibilidad y en el cuidado de la diversidad.
[i] Cámara Hurtado, M. (s.f.). ucm.es.
Obtenido de https://www.ucm.es/otri/complutransfer-productos-extractos-y-subproductos-del-tomate-como-nuevos-ingredientes-alimentarios
“ El tomate es una de las hortalizas más importantes en cuanto a consumo, generación de empleo y riqueza. La producción mundial de tomate fue en 2006 de 30.377 millones de toneladas. En 2020 se produjeron en el mundo 38.282 millones de kilos de tomate para industria.”
[ii] Digital, R. (2020, 27 marzo). ¿Por qué el tomate es una fruta? COPE. https://www.cope.es/actualidad/sociedad/todo-tiene-un-porque/noticias/por-que-tomate-fruta-20200327_658457
“El gobierno alegó que el tomate formaba parte de las comidas y de las ensaladas y no de los postres. Por tanto, no se podía clasificar en la categoría de frutas y tuvieron que pagar el impuesto. Este debate no se terminó hasta que la Unión Europea dijo que el tomate era una fruta.”
[iii] Dedreczeni, D. E. (2015). Caracterización de aislados del virus del bronceado del tomate (TSWV) que superan la resistencia de los genes SW-5 en tomate yTSW en pimientos. dentificacion de una fuente de tolerancia en el pimiento. (Tesis doctoral) Valencia: Instituto valenciano de investigaciones agrarias.
“La producción de tomate (Solanum lycopersicum) y pimiento (Capsicum annuum) ha experimentado un aumento constante a nivel mundial durante las últimas décadas debido a que son consumidos durante todo el año. Al aumento de la producción ha contribuido la fuerte inversión a nivel tecnológico y la obtención de variedades con mayores rendimientos por hectárea. El tomate es la hortaliza con mayor volumen de producción a nivel mundial, seguido por sandía, cebolla, col, pepino, berenjena, zanahoria, melón y pimiento.”
Cámara Hurtado, M. (s.f.). ucm.es.
Obtenido de https://www.ucm.es/otri/complutransfer-productos-extractos-y-subproductos-del-tomate-como-nuevos-ingredientes-alimentarios
“El subproducto del procesado de tomate está constituido por la piel y las semillas. Las pieles de tomate son ricas en fibra y licopeno. La incidencia de cáncer de próstata en hombres, y de mama en mujeres puede ser reducida por la ingesta de licopeno y la fibra alimentaria tiene distintas propiedades beneficiosas. Las semillas por su parte son ricas en ácidos grasos insaturados que previenen la enfermedad cardiovascular.”
[iv] Blanca, J., Cañizares, J., & De València, U. P. (2022, 11 abril). Historia del tomate: del desprecio de las élites al éxito industrial. diariodenavarra.es. https://www.diariodenavarra.es/noticias/vivir/gastronomia/2022/04/11/historia-tomate-desprecio-elites-exito-industrial-523758-3192.html
“El tomate se domesticó a caballo entre las culturas agrícolas de Perú, Ecuador, México y Centro América. Esta domesticación, junto a los viajes asociados a ella, implicó una importante pérdida de diversidad genética.
Más tarde, en el siglo XVI, una pequeña representación de las variedades existentes en América fueron llevadas a Europa. Una vez allí el tomate solo fue cultivado por las clases populares de España e Italia. Las clases dominantes del viejo continente lo consideraron un alimento poco saludable y una mera curiosidad botánica.”
[v] Llerena, J. (2014). Tomate para industria. On line, Pdf. Universidad de Extremadura.
“Si desglosamos las exportaciones mundiales de tomate por especialidades (cuadro 8) el ranking de los países en tomate entero pelado lo encabeza Italia, seguido de España, Estados Unidos, Grecia y Portugal. Si nos centramos en el tomate concentrado el principal país exportador es China, a continuación, están Italia, Estados Unidos, España y Portugal. Los principales países exportadores de zumo son por este orden: Egipto, Ucrania, España, Alemania e Italia, y para finalizar, el principal país exportador de salsas es Estados Unidos, seguido de Italia, Alemania, España y Bélgica”
[vi] Llerena, J. (2014). Tomate para industria. On line, Pdf. Universidad de Extremadura.
“En cuanto a la zona de producción, la mayoría del tomate de Extremadura se produce en las Vegas del Guadiana, acumulando entre los términos de Don Benito, Badajoz, Guareña, Villanueva de la Serena, Santa Amalia y Miajadas el 63 % de la superficie total de tomate cultivada en Extremadura”. “En la campaña 2014 se obtuvieron en España 2,72 millones de toneladas (cuadro 2), de las cuales el 72% corresponde a Extremadura, seguida por Andalucía, Navarra y Murcia”.